Museo Nacional de Ciencias Naturales

Sede:
José Gutiérrez Abascal, 2
28006 Madrid (Madrid)
Teléfono: 914111328 (ext. 1101)
Fax: 915645078http://www.mncn.csic.es
Digital collections


La colección fotográfica se inserta dentro del Fondo Especial, que tiene una extensión de 26.100 unidades documentales.
Esta colección fotográfica se compone de 15097 unidades fotográficas que documentan la actividad científica del Museo (destacando las fotografías de Rafael de Castro y Ordoñez durante la expedición organizada por la Comisión Científica del Pacífico), y de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (fotografías tomadas en los desplazamientos a los yacimientos de pintura rupestre); las colecciones de José Royo Gómez (Jefe de Sección de Paleontología), Francisco Hernández-Pacheco (Catedrático de Geografía Física) y Rafael de Buen Lozano (oceanógrafo)
Esta colección fotográfica se compone de 15097 unidades fotográficas que documentan la actividad científica del Museo (destacando las fotografías de Rafael de Castro y Ordoñez durante la expedición organizada por la Comisión Científica del Pacífico), y de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (fotografías tomadas en los desplazamientos a los yacimientos de pintura rupestre); las colecciones de José Royo Gómez (Jefe de Sección de Paleontología), Francisco Hernández-Pacheco (Catedrático de Geografía Física) y Rafael de Buen Lozano (oceanógrafo)


Este fondo con una extensión de 392 unidades de instalación, agrupa la documentación entorno al personal científico que ha trabajado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Aunque también constan algunos fondos ingresados por donación como por ejemplo parte del archivo personal de José Antonio Valverde. Se custodia documentación de más de 24 investigadores. [2.1. Ignacio Bolívar. 2.2. Tomás Vilanova Muñoz y Poyanos. 2.3. Mariano de la Paz Graells, 2.4. Cándido Bolívar, 2.5. José Royo Gómez. 2.6. Rafael de Buen Lozano. 2.7. Salustio Alvarado 2.8. Francesc Aumatell 2.9. Agustín Barreiro 2.10. Odón De Buen 2.11. Gonzalo Ceballos 2.12. José María Dusmet 2.13. Augusto Gil Lletget 2.14. José Giner Marí 2.15. Juan Gómez Menor 2.16. Joaquín González Hidalgo 2.17. Eduardo Hernández-Pacheco 2.18. Francisco Hernández-Pacheco 2.19. Laureano Pérez Arcas 2.20. Antonio Prieto Vives 2.21. José Vidal Fiol 2.22. Antonio De Zulueta 2.23. José Antonio Valverde 2.23. Otros Científicos ]
Se trata de archivos privados o personales, pero producidos como resultado de una actividad científica financiada con fondos públicos. Se conservan diferentes tipos de documentación como por ejemplo: Notas de trabajo y de lectura - Publicaciones y documentos de preparación de artículos y monografías - Apuntes científicos- Apuntes de apoyo al discurso oral - Apuntes de apoyo al estudio - Documentación de carácter biográfico - Documentación con valor histórico y sociológico - Documentación de carácter administrativo
Se trata de archivos privados o personales, pero producidos como resultado de una actividad científica financiada con fondos públicos. Se conservan diferentes tipos de documentación como por ejemplo: Notas de trabajo y de lectura - Publicaciones y documentos de preparación de artículos y monografías - Apuntes científicos- Apuntes de apoyo al discurso oral - Apuntes de apoyo al estudio - Documentación de carácter biográfico - Documentación con valor histórico y sociológico - Documentación de carácter administrativo


Ignacio Bolívar y Urrutia nació en Madrid el 9 de noviembre de 1850 y murió en Ciudad de Méjico el 21 de noviembre de 1944. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Historia Natural en 1871. En 1875 fue nombrado Ayudante del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, y entre 1877 y 1920 ocupó la Cátedra de Articulados de la Universidad Central. Fue Director del Museo de Ciencias entre 1901 y 1936, y Jefe de la Sección de Entomología de 1901 a 1922. En la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas desempeñó el cargo de Vocal hasta su nombramiento como Presidente en 1934. También fue Director del Real Jardín Botánico entre 1921 y 1930. Se exilió a Méjico en 1939, donde fundó la Revista Ciencia y presidió la Asociación de Profesores Universitarios Españoles en el Exilio.
Este fondo tiene una extensión de 30 unidades de instalación que comprenden el conjunto de documentos reunidos por Ignacio Bolívar en el transcurso de su actividad científica y administrativa.
Este fondo tiene una extensión de 30 unidades de instalación que comprenden el conjunto de documentos reunidos por Ignacio Bolívar en el transcurso de su actividad científica y administrativa.