El quiteb de la Tafría / Abū l-Qāsim ibn al-Gallāb.
Información
Título y mención
El quiteb de la Tafría / Abū l-Qāsim ibn al-Gallāb.
Autor
Abū l-Qāsim ibn al-Gallāb.
Descripción física
592 ff. (Una col., 13 líneas por pág.) : papel ; 26 x 20 cms (caja: 18 x 13 cm.).
Lugar de publicación
[S.l.]
Fecha de publicación
1585
Serie
Manuscripta
Notas
1r-37v. “El Libro de la Purificación”. 37v-115r. “El Libro de la Oración”. 115r-153v. “El Libro de la limosna legal”. 153v-172v. “El Libro del ayuno”. 172v-180r. “El Libro de los entierro”. 180r-234v. “El Libro de la peregrinación”. 234v-243v. “El Libro del combate sagrado”. 243v-257v. “El Libro de los juramentos y las promesas”. 257v-261v. “El Libro de los sacrificios”. 262r-v. “El Libro de las ofrendas en honor del recién nacido”. 263r-266v. “El Libro de la caza”. 266v-268v. “El Libro de la degollación”. 269r-271v. “El Libro del comer”. 272r-274r. “El Libro de los Brebajes”. 274v-284r. “El Libro de los testamentos”. 284v-291v. “El Libro de la manumisión y del clientelismo”. 291v-295r. “El Libro de la manumisión por testamento”. 295r-302v. “El Libro de la manumisión por contrato”. 302v-304v. “El Libro de las madres esclavas”. 305r-347r. “El Libro de los casamientos”. 347v-412v. “El Libro del repudio”. 413r-452v. “El Libro de las ventas”. 453r-461v. “El Libro del alquiler”. 462r-463v. “El Libro de la sociedad”. 464r-479r. “El Libro de la sociedad en comandita”. 479r-549r. “El Libro de los juicios”. 549v-564v. “El Libro de las sangres”. 565r-577v. “El Libro de las sentencias”. 578r-587r. “El Libro de las herencias”. 587v-593r. “El Libro de las normas generales”.
Aljamía y árabe con escritura magrebí
Anotaciones: Hojas de guarda finales escritas.
Bibliografía: Soha Abboud, “Sobre los manuscritos de al-Tafri’ y de su “resumen” en El Escorial”, Qurtuba. Estudios andalusíes 3 (1998), pp. 225-227. Soha Abboud, “Difusión del tratado jurídico de al-Tafri’ de Ibn al-Gallâb en el Occidente musulmán”, en Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui, Zaragoza, 1999, pp. 1-18. Nuria Martínez de Castilla, Una biblioteca morisca entre dos tapas, Zaragoza, IEIOP, 2010, pp. 182, 188, 340 y 341.
Características especiales: Tabla de materias comienzo del libro.
Colofón: F. 592v.
Copista: Mūsa Barbaḍ y Yassà Escribano.
Descripción: Julián Ribera y Miguel Asín, Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912, pp. 129-130.
Deterioros: Muchas manchas de humedad, que cubren la práctica totalidad de la caja de escritura de los primeros y últimos folios.
Foliación: 1-592. De época, a tinta, en el margen superior derecho del verso de cada folio, con la excepción de los primeros folios, que hay alternancia de recto, verso, o incluso combinación de los dos. Repetición de la numeración de 155.
H. dañadas, mutiladas, sueltas: Primera hoja de guarda prácticamente suelta. Hoja de guarda 12 cortada (se conserva tanto el folio como el testigo).
H. en blanco: Primeras 13 hojas de guarda, 1r, y 4 últimas hojas de guarda.
H. faltan o añadidas: Falta el f. 590, después de la escritura.
Ilustración: No.
Ilustraciones: Cenefas, motivos florales, tres puntos en forma de pirámide, manecillas. ‘Unwān.
María Pilar Martínez Olmo, Colección de manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC [recurso electrónico]: los manuscritos de la Junta, Madrid, CSIC, 1998, 4 Cd-Rom.
Pautado: No se aprecia.
Pergamino, muy deteriorado por el efecto de los insectos, y la contracubierta está en buena parte desaparecida, como consecuencia del fuego y la humedad.
Procedencia: Almonacid de la Sierra. Ingreso: Junio de 1910.
Reclamos: En el verso del último folio de cada cuaderno. Desaparecidos en buena parte por la guillotina.
Signatura antigua: Junta 33
Signatura cuaderno: No.
Soha Abboud-Haggar, El tratado jurídico de “Al-Tafri’” de Ibn al-Gallāb, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1999, 2 vols. Alfredo Mateos y Juan Carlos Villaverde (eds.), Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, Madrid, SECC, 2010, pp. 150-152 (reproducción, p. 153).
Tinta marrón oscura, muy ferrogálica, y roja para capítulos y la palabra “faṣl”, que significa “párrafo”.