Fondo de Archivo del Centro de Física “Miguel Antonio Catalán”
20/02/2017
El Centro de Física Miguel A. Catalán (CFMAC), formado por los Institutos de Estructura de la Materia, Física Fundamental y de Óptica “Daza de Valdés”, consciente de la importancia y valor histórico de sus archivos, comenzó en el año 2013 una andadura destinada a la creación y organización del Archivo en la Biblioteca del CFMAC con el fin de dar a conocer documentos conservados pero carentes de visibilidad.
El Fondo de Archivo del Instituto de Física Fundamental cuenta con el registro y catalogación de 75 trabajos originales (manuscritos y mecanografiados) de matemáticos españoles y extranjeros que colaboraron en la Revista Matemática Hispano-Americana (1919-1982) durante los años 1928-1933. Los trabajos originales incluyen artículos científicos y colaboraciones en las distintas secciones de la revista tales como bibliografía, cuestiones propuestas o cuestiones resueltas, notas, ejercicios elementales, glosarios, etc. En muchos casos se conservan, junto con los manuscritos, las galeradas o pruebas de imprenta, además de figuras y dibujos, envoltorios y sobres de envío, que permiten mostrar el recorrido que los autores seguían para publicar un trabajo desde su redacción hasta su publicación final. De este modo, aspectos como la reutilización y aprovechamiento del papel, las notas y correcciones, los tipos de letra y firma, que pueden rastrearse a lo largo de estos documentos, son otro aliciente más para apreciar el valor histórico de este fondo que hoy presentamos en Simurg.
Ver la colección del Fondo
Ver artículo en EnRedadera nº28
El Fondo de Archivo del Instituto de Física Fundamental cuenta con el registro y catalogación de 75 trabajos originales (manuscritos y mecanografiados) de matemáticos españoles y extranjeros que colaboraron en la Revista Matemática Hispano-Americana (1919-1982) durante los años 1928-1933. Los trabajos originales incluyen artículos científicos y colaboraciones en las distintas secciones de la revista tales como bibliografía, cuestiones propuestas o cuestiones resueltas, notas, ejercicios elementales, glosarios, etc. En muchos casos se conservan, junto con los manuscritos, las galeradas o pruebas de imprenta, además de figuras y dibujos, envoltorios y sobres de envío, que permiten mostrar el recorrido que los autores seguían para publicar un trabajo desde su redacción hasta su publicación final. De este modo, aspectos como la reutilización y aprovechamiento del papel, las notas y correcciones, los tipos de letra y firma, que pueden rastrearse a lo largo de estos documentos, son otro aliciente más para apreciar el valor histórico de este fondo que hoy presentamos en Simurg.
Enlace permanente - http://simurg.bibliotecas.csic.es/view/1643328